AUTOGENERACIÓN, DÉFICIT TARIFARIO Y REFORMA ENERGÉTICA

image_pdfimage_print

¿Cuándo se ha aprobado la última reforma energética? El 12 de julio de 2013.

¿Cuáles han sido las anteriores leyes?

Ley 54/1997 de 27 de noviembre

Ley 53/2002 de 30 diciembre

Ley 24/2005 de 18 noviembre

Ley 17/2007 de 4 de julio

Antes de 1997 era el gobierno el que fijaba el precio de la electricidad (kW/h) en un mercado regulado con empresas operando por zonas geográficas. Fué en el primer gobierno de José María Aznar donde empieza un proceso de privatización de las compañías eléctricas en manos del estado y la eliminación de las regulaciones anteriores.

¿Cuáles son sus objetivos? En palabras de los portavoces de Moncloa: El objetivo de la reforma es corregir el déficit de tarifa y garantizar el suministro al menor coste posible para el consumidor. Se simplifica la factura de la luz, se mantiene el bono social, se favorece la competencia y se agiliza el cambio de compañía suministradora.

De todo lo dicho por Moncloa, lo más significativo es el objetivo de eliminar el déficit de tarifa.

¿Qué es el déficit tarifario? El déficit tarifario eléctrico es la diferencia existente entre el coste del suministro eléctrico y la tarifa eléctrica, esto es, el precio de la electricidad.

¿Por qué se produce el déficit tarifario? El precio de la electricidad, pese a ser empresas privadas las que la generan, va dado fijado por la Administración, por tanto, las empresas eléctricas tienen que vender a unos precios de referencia límites marcados por el Estado con independencia del coste que tenga para ellas su generación. En el año 2000 el gobierno aprobó unas tarifas que no incluían todos los costes que las compañías eléctricas aseguraban tener. Ese diferencial entre coste de producción y precio de venta constituyó el déficit de tarifa que no deja de ser una deuda aplazada de los consumidores con las empresas eléctricas. El objetivo era mantener bajos los precios de la electricidad y evitar efectos negativos en la inflación, la competitividad industrial y evitar coste político. Su aplicación se consideró temporal, pero ni el gobierno de José María Aznar ni su sucesor José Luis Rodríguez Zapatero abordaron el tema, y una medida temporal pasó a ser casi definitiva y el déficit de tarifa no dejó de crecer año tras año hasta alcanzar casi los 30000 millones de euros actualmente.

¿Cómo ha evolucionado el déficit tarifario?

¿El déficit tarifario es deuda pública de España? No, es una deuda de los consumidores con las empresas eléctricas. Cabe, sin embargo, la posibilidad de que esa deuda (privada, aunque colectiva) acabe pasando en parte a ser pública dada la magnitud del problema.

¿Qué factores influyen en el déficit tarifario? Al ser una diferencia entre los costes de generación y los precios de venta y puesto que el precio de venta está regulado, son los factores que influyen en los costes los que más peso tienen en el déficit.

Cómo se puede observar son las primas de régimen especial la que más pesa. Esto es en esencia primas por Kw en la generación de renovables. O dicho de otro modo, dinero que se paga (por encima de precio de mercado) a las empresas de renovables por su producción eléctrica.

Otros costes son los de transporte y distribución.

Señalar que el coste de energía se estima a base de subastas en una formula bastante compleja, donde se fija los precios por máximos (hecho muy criticado) y donde el número de actores es bajo. Hay que tener en cuenta, que compradores y vendedores muchas veces coinciden (hoy te compro yo, pero mañana te vendo yo) y por tanto la competencia real está en duda.

¿Cómo eran las subvenciones a energías renovables?

Este gráfico indica cuál era el coste planificado en 2009 (con su histórico y su proyección futura). A partir de 2010, se cambió la retribución a la baja.

Como se puede observar en el cuadro de la izquierda, la energía eólica es la que más peso tiene. Sin embargo, en el cuadro de la derecha se puede comprobar que la solar es la que más subvenciones ha recibido.

Esta lectura hay que hacerla con la debida prudencia. Cuando se diseño el sistema de primas, había muy poca experiencia legislativa al respecto en España y en Europa por lo que no había buenos referentes y también se desconocía que evolución tecnológica, de mercado y de demanda que iban a tener. España hizo una inversión en una materia nueva sobre la que había poca referencia y ha ido corrigiendo según se vio la evolución.

¿Cómo influyen las energías renovables en el mercado energético?

En 2012 la generación energética en España fue :

Como se puede observar Hidráulica, Eólica, Solares y Térmica tienen mucho peso en la «tarta» energética. Por tanto, no son algo lateral.

Su influencia en esencia sería :

– Incrementan los costes del sistema, puesto que el sistema de primas, aunque se haya disimulado vía déficit tarifario, existe.

– Han disminuido los costes de subasta eléctrica puesto que los Kw producidos por renovables son los que más prioridad de entrada tienen en el sistema eléctrico. Así pues, días de mucho viento se ha dado el caso de tener que cuasi parar centrales de cogeneración de gas y estas vender su electricidad a 0 € durante horas. Por otro lado, su prioridad en la red, hace que las centrales de energías fósiles (gas, petróleo, carbón) trabajen menos y por tanto haya que importar menos materias primas que España no tiene y que paga en divisas (se estimo en 2800 millones de € en 2009).

¿Cómo quedan afectadas las energías renovables por el decreto?

En un recorte de primas sobre las renovables (unos 1500 millones de €). Por tanto se van a pagar peor (se dan menos primas) los Kw obtenidos por renovables. Cabe destacar que no es para las nuevas instalaciones, sino también para las existentes. Es un claro ejemplo de inseguridad jurídica para los inversores en renovables, puesto que cuando invirtieron el estado garantizo unas condiciones que varias veces ha incumplido (rebajado).

¿Cómo influye el decreto en el déficit tarifario? Incluye las siguientes medidas :

– Subida del Kw/h de un 3.2% a partir del mes de Agosto.

– Fuerza un recorte de 2700 millones de € que se reparten entre las empresas eléctricas tradicionales y las que generan energía renovable-

– Desaparece el mecanismo de primas para renovables. A cambio se garantiza una rentabilidad «razonable», basada en los bonos del Tesoro a 10 años, más un 3%.

– Hacienda asume 900 € a cargo del Presupuesto General del Estado.

Trae también una medida tratada como menor pero con una enorme importancia en sistemas de autogeneración eléctrica :

– Aparece una tasa, llamada «peaje de respaldo». Este «peaje» consiste en que aquellos que tengan autogeneración eléctrica (paneles solares, por ejemplo), comprarán la energía que no generen (a una eléctrica) más cara que si no autogeneraran. Por ejemplo, para un domicilio estandar este «peaje» será de un 27% .

Por otro lado, pese al deber de regular el balance neto, no aparece en esta ley nada al respecto.

¿Qué es el autoconsumo energético? Cuando hablamos de autoconsumo en este contexto nos referimos a autoconsumo energético por fotovoltaica. Es decir, producción individual de electricidad para el propio consumo, a través de paneles solares fotovoltaicos.

Se distinguen dos grandes sistemas :

– Sistemas aislados. Son sistemas, que no necesitan conexión a la red eléctrica general porque la energía que producen los paneles es consumida al instante o es almacenada en baterías.

– Sistemas de conexión a red. Son sistemas, cuyos paneles no producen en todos los casos suficiente energía eléctrica y que por tanto necesitan la conexión a la red general para garantizar el suministro. Al balance entre la energía volcada en la red eléctrica general por los paneles (cuando sobra energía solar) y la volcada por la red eléctrica general (cuando los paneles no pueden atender toda la demanda) , se le llama balance neto.

¿Cómo es afectado el autoconsumo por la reforma? Por dos flancos :

– Al no regular el balance neto, deja abierto un problema y crea una incertidumbre.

– La aparición una tasa nueva (y de muy poca justificación) dificulta la rentabilización de las instalaciones mucho (dobla los años en muchos casos).

Por poner un símil. Es como si alguien que tuviera un huerto de patatas y se le cobraran las patatas que compra (cuando se acaban las suyas) más caras como compensación a distribuidores de patatas porque les vuelve mas impredecible la demanda.

¿Cómo es el autoconsumo en otro países?

– EE.UU, se llama crédito eléctrico (el balance neto) y está presente en unos 40 estados.

– Japón utiliza también un sistema de balance neto similar pero de ámbito municipal.

– Otros países que permiten el autoconsumo son Italia, Bélgica y Alemania. En Alemania, además se aporta una prima por el autoconsumo.

¿Habrá variaciones en la ley? Sin duda. Con toda probabilidad va  ser una ley de corta vida, porque no regula el balance neto e impone una tasa sobre el autoconsumo de una legalidad (en el marco europeo) dudosa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.